La palabra mortertulia es el nombre que hemos adoptado en la asociación para denominar a los encuentros “death café” que realizamos.
¿Qué son las mortetulias?
Hablar de la muerte no es fácil. Vivimos en una sociedad que evita hablar de la única certeza que todos compartimos: vamos a morir. Habitualmente es un tema rodeado de tabúes, silencios incómodos y evasivas. Pero ¿y si existiera un espacio acogedor y seguro donde pudiéramos juntarnos a conversar sobre la muerte, sin juicios, con el único objetivo de compartir experiencias? Ese espacio existe, y es lo que llaman Death café o, como lo llamamos nosotros, Mortertulia.
La mortertulia ofrece un espacio respetuoso para hablar de lo que pocas veces hablamos, la muerte. No es una terapia de grupo, ni una conferencia, ni un grupo religioso.
Es una reunión informal en la que un grupo reducido de personas de diferentes edades y contextos se sientan - acompañadas por cafés, infusiones y dulces – a compartir sus pensamientos, experiencias y reflexiones sobre el proceso de morir de una manera abierta y respetuosa. La conversación fluye de forma natural y cada participante aporta desde su propia experiencia.
Estos espacios están guiados por facilitadores que cuidan el ambiente de respeto y confidencialidad.
¿Dónde surgieron los death café?
El movimiento Death Café nació en 2011 en Reino Unido de la mano de Jon Underwood, inspirado en el trabajo del sociólogo suizo Bernard Cretazz, quien desde 2004 había organizado encuentros similares llamados “Cafés mortels”. Jon organizó el primer encuentro en su casa de Londres junto a su madre, la psicoterapeuta Sue Barsky Reid. Tanto Cretazz como Underwood tenían el objetivo de romper el tabú que rodea a la muerte en la sociedad occidental.
Desde entonces, el movimiento se ha extendido a más de 80 países en todo el mundo, con miles de reuniones cada mes. Todas ellas con la misma premisa: Hablar abiertamente sobre la muerte nos ayuda a vivir de manera más plena y consciente.
Principios del movimiento Death Café
Desde su creación, el movimiento ha mantenido una serie de principios que deben cumplir todas reuniones Death café:
- Gratuitos: no se organizan con fines de lucro
- Espacio seguro y respetuoso: fomentan un ambiente de apertura y confidencialidad
- Sin guión: no es una charla. Se basa en la conversación libre entre los asistentes, sin objetivos terapéuticos
- Con comida y bebida que ayude a crear una atmósfera cálida e informal
¿Por qué participar?
Las personas que asisten a las mortertulias buscan un espacio para explorar y profundizar en sus inquietudes sin ser juzgadas. Algunas están transitando un duelo, otras sienten curiosidad filosófica o espiritual y hay quienes simplemente quieren normalizar el tema. Por lo tanto, hay muchas motivaciones para asistir a una mortertulia y el único requisito es estar dispuesto a compartir las diferentes experiencias.
Participar en una mortertulia puede ayudarte a:
- Reflexionar sobre tu relación con la vida y la muerte
- Normalizar el diálogo sobre la pérdida, el duelo y la finitud
- Encontrar apoyo en un espacio de escucha y empatía
- Vivir de forma más consciente.
¿Cuándo realizamos mortertulias?
Desde Huesca Compasiva realizamos un encuentro al mes. Publicamos las fechas en nuestras redes sociales y también puedes encontrarlas en el apartado “NOTICIAS”
Si formas parte de una asociación, colectivo, escuela, etc. y te gustaría organizar una mortertulia, puedes contactar con nosotros para guiar a tu grupo a través del formulario de contacto o escribiendo directamente a nuestro correo electrónico.
En un mundo que evita hablar de la muerte, las mortertulias abren la puerta a conversaciones que pueden resultar liberadoras. Porque, al fin y al cabo, hablar de la muerte también es hablar de la vida.
